¿Qué es la inflación?
¿Alguna vez al comprar algo te das cuenta que el precio aumentó? ¿Sientes que conforme pasa el tiempo tu dinero te alcanza para menos? La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
Cuando hay inflación en la economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados. Cuando se presenta, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que veníamos administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes.
Existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno. Sin embargo, la principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la población que, al sentirse con más recursos, incrementa sus gastos generando una mayor demanda de bienes y servicios en la economía cuando la capacidad productiva del país no está en posibilidades de cubrirla, provocando escasez y aumentos en los precios.
Para evitar esto, es necesario saber a qué ritmo aumentan los precios y aplicar medidas para frenar este aumento. Para ello se creó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que es un número que refleja cómo han variado los precios de un conjunto de bienes y servicios que consumen las familias en México.
Afortunadamente esta medición de la inflación logra ser muy confiable. La solidez metodológica del INPC ha sido reconocida por instancias nacionales y extranjeras, y lo convierte en un indicador comparable en confiabilidad, transparencia, oportunidad y difusión con los usados por economías desarrolladas.
La estabilidad de precios con el nivel de inflación dentro de la meta, entre el 3 y 4 por ciento, permite una eficiencia económica maximizando a los agentes económicos en las decisiones económicas, como: comprar, vender, invertir, ahorra, exportar, importar, etc.
La inflación y el salario mínimo
El salario mínimo en México ha tenido importantes aumentos en los dos últimos años. Estos representan beneficios para los trabajadores, que podrán aspirar a un futuro con mejores condiciones de vida. Sin embargo, estos incrementos provocan el análisis de los especialistas ante la posibilidad de que exista un impacto en los niveles de empleo y de inflación.
Relacionado con lo anterior está el tema de que es necesario continuar con los aumentos al salario mínimo. Los oponentes han argumentado que los ajustes a éste destruyen empleos, pues se crea una brecha entre los que quieren trabajar a ese nivel de paga más alto (la oferta de trabajo) y la menor demanda de trabajo por parte de los empresarios debido al mayor salario. Pero también dependiendo del volumen de vacantes y de desempleados, el empleo agregado podría subir. Es decir, la teoría económica no implica que aumentos al salario mínimo siempre destruirán empleos, ni que esto nunca ocurrirá. El impacto final es una cuestión empírica que dependerá en gran parte del nivel en el que se ubique el salario. Es por ello que la pregunta relevante no es cuál sería el efecto sobre el empleo de un ajuste al salario mínimo, sino cuál sería un nivel apropiado del salario. Éste será el que esté en línea con las condiciones de estabilidad macroeconómica y de equilibrio en el mercado laboral. Por lo tanto, propugnar por ajustes salariales razonables en esos últimos términos puede ser parte integral de una efectiva política del mercado laboral. Oponerse a aumentos al mínimo es una posición dogmática, pero abogar por ellos de manera indiscriminada porque se cree que hay que promover “salarios dignos” es una postura populista que llevaría a impactos inflacionarios y a destrucción de empleos.
Cómo calcular tu salario real
El grueso de tus ganancias son ilusorias al considerar el efecto de la inflación. Por ejemplo, si te ofrecen un incremento de digamos de un 28% se produce la ilusión de que obtienes un 28% más para comprar cada mes pero hay inflación para las cosas que compres. Como el salario pierde valor mes a mes la mejor medición no es la pérdida o ganancia del salario prometido. La medición que importa es la suma de las cosas que se pueden comprar con el salario a lo largo del año. Para calcularlo puedes usar la siguiente fórmula:
Inflación: Salario real / (inflación + 100) * 100
Por dar un ejemplo, supongamos un sueldo de $5,000.00 mensuales y una inflación del 4%:
5,000 / (100 + 4) * 100= $4,807.69 pesos
Además de estos consejos para calcular el aguinaldo, en Cúmulo podemos ayudarte a que cumplas tus metas financieras. Acércate a nosotros y conoce los diferentes planes. Da click aquí para más información.
Contamos con una gran diversidad de productos financieros. Conócelos todos.